top of page
BaseballdeCuba_Final_300_bmp_edited.jpg

Los subvalorados del béisbol cubano: Alexander Ramos - Isla de la Juventud

Foto del escritor: Yirsandy RodríguezYirsandy Rodríguez

Actualizado: 5 ene 2024



En esta pretemporada, Yirsandy Rodríguez retomará su columna contándonos las historias de varios de los jugadores más subvalorados del béisbol cubano en este siglo XXI. Inicialmente, habrá una historia cada semana y, luego, a medida que avance la pretemporada en este invierno, esta serie de “Los subvalorados del béisbol cubano” podría aparecer más de una vez por semana. Sí, será divertido y emocionante recordar a varios de los peloteros que quizás no llegaron a ser superestrellas, pero definitivamente aportaron grandeza y entrega a sus respectivos equipos. Esperamos que te sumes a este viaje por el tiempo y lo disfrutes.

 

“30 2B”: Número y posición, fue la simbología en las pizarras de los estadios de Cuba, con la cual los fanáticos se familiarizaban para informarse y aprender cada alineación de los equipos.


En ese lenguaje tradicional hasta finales de la década del 2000, el “30 2B” ilustrado en cada juego de Isla de la Juventud, recordaba al intermedista Alexander Ramos Rabell. Pero lo más emocionante de apreciar su presencia, fue ver cómo Alexander se convirtió en el “Caballo de Hierro” del béisbol cubano, luego de aparecer de manera consecutiva en 1,112 juegos oficiales.


Ramos entendió que, además de los premios al luchar en el terreno de juego o reunir récords, lo más importante era competir. Entregarse sin medida. Sobrepasar obstáculos, momentos difíciles y sacrificios típicos en la vida de cualquier cubano deportista de alto rendimiento, pero estar ahí, siempre en la línea para defender a su equipo de béisbol.


“El amor a la camiseta estaba por encima de todo, incluso de los récords personales”, me dijo Alexander Ramos en 2005, durante la última temporada de su carrera. ¡Jugar béisbol! Esa era la clave. Simplemente, competir. Y con esa filosofía, Alexander logró trascender para ganarse un digno lugar en la historia de las Series Nacionales.


A veces, cuando arribaba al estadio unos minutos antes de iniciar algún partido de La Isla contra Metropolitanos o Industriales en el “Coloso del Cerro” y no tenía tiempo suficiente para ver el calentamiento, estaba confiado de que mis ojos encontrarían ese “30 2B” en la pizarra. A veces en el segundo turno, otras en el tercero o el quinto, daba igual, el caso era que Alexander Ramos sería anunciado. Eso no fallaba.


Siempre fue de mis jugadores favoritos, porque no solo consideraba y reconocía el valor de extender un récord de juegos jugados consecutivos: También admiraba su arte para batear, y la combinación que logró junto al shortstop Juan Carlos “El Sopa” Moreno.


Entonces, si analizamos la carrera de Alexander Ramos en una época donde le fue difícil integrar el team Cuba a pesar de pertenecer a la élite entre los mejores segundas bases, navegó a través de dos décadas como uno de los peloteros más subvalorados de su generación. Tal vez fue porque, inconscientemente, su impacto de alguna manera estuvo a la sombra de la marca histórica que aumentaba con cada juego jugado.


Sin embargo, en los años que disfruté verlo entrar a la caja de bateo, obtener una pieza magistral hacia su lado opuesto del campo y moverse alrededor de la segunda almohadilla, aprecié que Ramos le daba sentido a cada acción y responsabilidad en el terreno. Y así, como mismo captó mi atención, estoy completamente seguro de que otros apasionados del béisbol se sintieron orgullosos de haber visto jugar a Alexander Ramos.


Por eso nunca podría olvidar que, más allá de aquella impresionante racha, apareciendo en 1,112 partidos consecutivos, el “Caballo de Hierro” pinero también demostró haber sido un bateador respetado. A decir verdad, el poder no era la mayor virtud de Alexander, quien se caracterizó, sobre todo, como uno de los mejores bateadores de contacto de su época.


En la 27 Serie Nacional (1987-88), Ramos debutó a los 19 años y bateó .332/.357/.395 en los primeros 200 de los 6,680 viajes que dio por el plato. Ese fue un gran debut con Isla de la Juventud y, desde el inicio, la muestra de un enfoque capaz de conseguir éxito como pocos en el béisbol cubano. Después de aquel primer año, Alexander siguió ascendiendo, hasta aumentar su OPS de .752 (a los 19 años) a .763 a los 21 años.


Y, de ahí en adelante, cada uno de sus promedios durante el resto de su carrera fueron admirables hasta los 36 años: .326, .311, *.287, .326, .350, .376, .400, .355, .365, .334, .312, .404, .330, .373, .333 y .330.

A la ofensiva luciendo su característico #30.

¡.330 a los 36 años, en su última temporada! ¡Sólo una campaña por debajo de los .300!


¿Grandioso, verdad? Y eso sentirás siempre que se recuerde la carrera de Alexander Ramos, cuando comienzas a rememorar o conocer qué impacto desató realmente cada uno de esos promedios: Ganó dos títulos de hits, en 1995 (100 con bate de aluminio) y 2001, cuando bateó 147 hits y promedió .404, ya con bate de madera. Pero, ¿sabes qué categoría se ganó el intermedista pinero entre 1995 y 2005, durante las últimas 11 temporadas de su carrera?


Posiblemente, tras la investigación que realicé hurgando en la historia mientras me preparaba para escribir esta pieza, ahora juntos descubrimos esto: ¡No hubo un bateador con más hits que Alexander Ramos en esos 11 años!


Y lo que es aún más espectacular: Lideró con 1,234 hits, sacándole ventaja de 135 a su perseguidor más cercano, otro segunda base, Enrique Díaz (1,099). De los 196 bateadores con al menos 1,000 PAs (apariciones en home) en dicho lapso (1994-2005), el otro bateador que sobrepasó los 1,000 hits fue el santiaguero Manuel Benavides (1,077). Además de liderar los hits, Ramos integró el “Top-Five” en otras importantes categorías como: Promedio (4to, .355), dobles (3ro, 179), extra bases (4to, 291) y remolcadas (4to, 510).


O sea que, si de aptitud e integralidad como bateador se trata, Alexander Ramos fue uno de los hombres más estables y admirables de su época, aun cuando bateó apenas .245 tras 115 apariciones al bate en playoffs.


Sus sluggings no brillaron de forma exorbitante —aunque en 10 de sus 18 campañas sobrepasó los .450—, pero Alexander registró 415 extra bases (268 dobles, 35 triples y 112 jonrones) en Series Nacionales. Y, ¿sabes qué hazaña encabezó de manera sensacional el 11 de mayo de 2005? Se inscribió en la historia como el primer jugador que arribaba a los 2,000 hits con jonrón, cuando le botó la pelota al diestro santiaguero Ormari Romero, en el estadio 15 de mayo durante el séptimo inning.


Supliendo el poder con la incesante habilidad de rociar un centenar de hits prácticamente cada año, Alexander, como la mayoría de los bateadores de la Isla —debido a las cortas dimensiones del estadio Cristóbal Labra por la banda derecha— se convirtió en un maestro conectando hacia el right-center.


Su producción fue tan consistente, que registró al menos 100 hits en 10 de sus últimas 11 temporadas. A ese ritmo, luego de 18 temporadas, Alexander Ramos sin dudas se consagró entre los bateadores más respetados de la historia: Su promedio de .339 es actualmente el séptimo de bateadores retirados con al menos 2,000 apariciones en home.

Ese, al final, quizás sea el registro por el cual, quienes no lo vieron jugar, reconozcan su legado entre tantos bateadores de calidad que han pasado por las Series Nacionales. Sin embargo, el sentimiento especial que inspiró en la fanaticada Alexander Ramos Rabell, convirtiéndose en uno de los peloteros más queridos y respetados de la afición cubana, lo ha hecho trascender más allá del béisbol.


Además de sus grandes éxitos personales, la consagración de Alexander fue clave en una época donde el equipo de Isla de la Juventud logró armar un gran team work y saltar a la élite, al punto de que varios de sus bateadores se disputaban cada año los títulos en hits: Michel Enríquez (quien dejó el récord vigente con 152 hits en 1999), Orlis Luis Díaz (136 en el 2000) y Luis Felipe Rivera (136 en 2002).


Cada uno de aquellos combativos jugadores de La Isla tuvo su gran crédito bajo la dirección del manager Armando Jhonson, pero sin dudas Alexander Ramos sobresalía entre las principales figuras, gracias a su rendimiento y entrega total. Y así será recordado el “Caballo de Hierro” de las Series Nacionales: Como el hombre que lo dio todo en el terreno de juego, superando más que dolores físicos, la subvaloración de su legado.


Venció duros momentos en lo personal —la muerte de su madre fue una irreparable pérdida— y dentro del béisbol, tiempos en los que rendía para representar a Cuba en eventos internacionales, pero no fue valorado lo suficiente. Sin embargo, aún así, jugó cada día para la fanaticada nacional que aún lo guarda en sus corazones.


Alexander Ramos demostró, sobre todo, clase, amor a la camiseta y dedicación, por eso nunca olvidaremos que fue uno de los grandes jugadores de todos los tiempos.


(Fotos: Archivo de BaseballdeCuba)

Comentarios


más Noticias

Liga Élite del Béisbol Cubano

III Liga Élite 2025 | Power Ranking: No. 4, Industriales de La Habana
Con la III Liga Élite del Béisbol Cubano a la vista, aquí el Power Rankings de los elencos participantes.

Liga Élite del Béisbol Cubano

III Liga Élite 2025 | Power Ranking: No. 5, Avispas de Santiago de Cuba
Con la III Liga Élite del Béisbol Cubano a la vista, aquí el Power Rankings de los elencos participantes.

III Liga Élite del Béisbol Cubano

III Liga Élite 2025 | Power Ranking: No. 6, Tigres de Ciego de Ávila
Con la III Liga Élite del Béisbol Cubano a la vista, aquí el Power Rankings de los elencos participantes.

Serie de las Américas

Serie de las Américas 2025 | Con impresionante final, Panamá se corona campeón tras despachar al favorito Nicaragua en la final
Panamá dispuso 3-1 de Nicaragua este jueves en la noche, llevándose el título de la primera edición de la Serie de las Américas 2025.

Serie de las Américas

Serie de las Américas 2025 | Nicaragua avanza a la final, con cerrado triunfo de 5-4 ante Leñadores de Las Tunas en semifinales
Nicaragua logró su boleto a la final de la Serie de las Américas 2025, al disponer de Leñadores de Las Tunas en cerrado juego semifinal 5-4.

Clásico Mundial de Béisbol

Como en torneo inaugural, Cuba y Panamá abrirán el Clásico Mundial 2026 por el Grupo A
Cuba y Panamá volverán a enfrentarse en un choque inaugural de grupos dentro de las ediciones del Clásico Mundial de Béisbol.

Serie de las Américas

Serie de las Américas 2025 | Leñadores de Las Tunas asegura boleto semifinalista con derrota de Colombia, avanza como tercer lugar y enfrenta a Nicaragua este miércoles
Derrota de Colombia 7-2 ante Nicaragua, permite el avance de Cuba a las semifinales de la SDA'2025 en donde enfrenta a Nicaragua hoy.

Serie de las Américas

Serie de las Américas 2025 | Leñadores de Las Tunas culminan eliminatoria con triunfo de 18-5 sobre el DAOM de Argentina, esperan resultados de la noche para definir clasificación a semifinales
Los Leñadores de Las Tunas se impusieron 18-5 al DAOM de Argentina, y aguardan por los resultados de la noche para conocer clasificación.

Serie de las Américas

Serie de las Américas 2025 | Caimanes de Barranquilla propina segundo KO del torneo a Leñadores de Las Tunas, esta vez 12-1 en siete entradas
Caimanes de Barranquilla infligió a Leñadores de Las Tunas su segundo KO beisbolero en dos días con victoria de 12-1 en siete entradas.

Serie de las Américas

Serie de las Américas 2025 | Curazao Goats apabulla a Leñadores de Las Tunas con KO de 15-2 en siete entradas
El Curazao Goats apabulló desmedidamente a los Leñadores de Las Tunas, 15-2, para la segunda derrota de los cubanos en la SDA'2025.

Serie de las Américas

Serie de las Américas 2025 | Con dos jonrones y los relevos de Vargas y Civil, Cuba venció 5-4 a Panamá para lograr su primer triunfo
Cuadrangulares de Yoelkis Guibert y Guille Avilés y relevos de Andy Vargas y Pablo A. Civil, dieron a Cuba su primer triunfo en la SDA'2025.

Serie de las Américas

Serie de las Américas 2025 | Nicaragua remontó y dispuso de Leñadores de Las Tunas 5-1, en debut de ambos elencos en el torneo
Cuba inició con revés su andar en la Serie de las Américas 2025, al caer 5-1 ante Nicaragua este viernes en la noche

Serie de las Américas

Serie de las Américas se inicia hoy. A partir de las 7:00 pm, Cuba debuta ante Nicaragua en el plato fuerte de la primera jornada
Cuba y Nicaragua se enfrentarán en el segundo juego de esta jornada inaugural de la primera Serie de las Américas de Béisbol.

Serie de las Américas

Federación Cubana anuncia oficialmente el roster final de Las Tunas para la I Serie de las Américas
Federación Cubana anuncia oficialmente el roster de Las Tunas a la I Serie de las Américas

Liga Cubana de Béisbol Profesional

Un día como hoy, pero de 1878, la Liga Cubana de Béisbol Profesional se puso en marcha
La Liga Cubana de Béisbol Profesional quedó inaugurada un día como hoy pero de 1878, con un encuentro entre los Clubs Habana y Almendares.

Serie de las Américas

Anunciado el calendario oficial de la primera Serie de las Américas, Nicaragua 2025
Presentado en Nicaragua el calendario de la Serie de las Américas 2025.

LCB Américas

WBSC anuncia la segunda Liga de Campeones de Béisbol de las Américas para abril de 2025
Anunciada la segunda edición de la Liga de Campeones de Béisbol de las Américas.

U-15

Estelar apertura de Carlos Sarduy lleva a Cuba al título de la II Copa del Caribe Sub-15
Apertura estelar de Carlos Sarduy condujo a Cuba a triunfo de 1-0 sobre Bahamas, para alcanzar el oro de la II Copa del Caribe Sub-15.

U-15

Cuba avanza a final de Copa del Caribe Sub-15, tras disponer 10-0 de Islas Vírgenes norteamericanas
En primera semifinal Cuba dispuso 10-0 de Islas Vírgenes norteamericanas, avanzando a la final de la II Copa del Caribe Sub-15.

U-15

Gran tercer inning de Bahamas termina invicto de Cuba, con triunfo de 11-8 en Copa del Caribe Sub-15
Bahamas quitó el invicto a Cuba con triunfo de 11-8 en el último juego de la ronda de clasificación de la II Copa del Caribe Sub-15.
bottom of page